LA CUMBRE HACE HISTORIA Y SIENTA UN PRECEDENTE NACIONAL

Por primera vez en Argentina, un municipio reconoce como actividad comercial a la cosmética natural y los domisanitarios ecológicos.

La Cumbre (Córdoba) se convirtió en el primer municipio del país en crear un marco legal específico para productores de cosmética natural y domisanitarios ecológicos. El Concejo Deliberante, aprobó una ordenanza pionera que reconoce estas actividades como rubros habilitables dentro del régimen municipal.

La normativa fue impulsada por Re! Refillería Botánica, junto al Ejecutivo local y con el acompañamiento técnico de la Asociación Civil de Cosmética Natural Argentina (ACNA) y el INTI, marcando un antes y un después en la relación entre los pequeños productores sustentables y el Estado.

“Esta ordenanza es un punto de inflexión. Reconoce una forma de hacer basada en el cuidado, la conciencia y la salud. Es una puerta que se abre para muchas personas que producen con amor y compromiso ambiental. Es un acto de justicia para quienes decidimos emprender desde otros valores, con responsabilidad y respeto por la salud de las personas y del planeta”, expresó Daniela, fundadora de Re!.

Este logro demuestra que cuando las iniciativas productivas se articulan con el Estado y con redes técnicas como ACNA, se generan políticas públicas transformadoras. No sólo se habilita una actividad: se legitima una forma distinta de producir, de consumir y de vivir”, sostuvo Andrés, cofundador de Re!

¿QUÉ DICE LA ORDENANZA?

La nueva ordenanza define con precisión los alcances y condiciones de las actividades reconocidas:

●​ Cosmética Natural: productos para cuidado personal e higiene, elaborados artesanalmente con ingredientes naturales, sin sustancias prohibidas por normativas sanitarias vigentes, y bajo criterios de respeto ambiental, social y de salud humana.​

●​ Domisanitarios Ecológicos: productos de limpieza elaborados con ingredientes biodegradables y sin tóxicos, que además promueven el reciclaje de aceitesvegetales usados y reducen contaminantes en el ambiente.​

La ordenanza no solo regula de forma clara estas actividades, sino que brinda herramientas concretas para su habilitación, control y acompañamiento, promoviendo a la vez el desarrollo local, la salud ambiental y la economía sustentable.

Este marco regulatorio responde a una demanda concreta del sector, que históricamente quedó por fuera del sistema o fue forzado a inscribirse como industria convencional, con trabas innecesarias que atentaban contra su desarrollo.

¿POR QUÉ ES UN HITO?

●​ Es la primera normativa municipal del país que reconoce legalmente a estos rubros como actividades comerciales habilitables.​

●​ Responde a la creciente demanda de consumidores conscientes y emprendedores responsables.​

●​ Brinda seguridad jurídica y visibilidad a un sector que promueve salud, ambiente y trabajo local.​

●​ Sienta las bases para el desarrollo de políticas públicas en clave de economía circular, soberanía productiva y salud ambiental.​

¿QUÉ ROL CUMPLIÓ RE!?

Re! Refillería Botánica, con más de 10 años de trayectoria, fue la impulsora del proyecto normativo. Desde sus estaciones refill en Córdoba, elabora cosmética e higiene natural sin envases descartables y con enfoque artesanal, local y sustentable.

Re! nació como una forma de transformar hábitos y prácticas cotidianas. Queríamos demostrar que otra forma de consumo no solo es posible, sino urgente. Esta ordenanza es una muestra de que ese cambio se puede volver política pública”, explicó Daniela.

“Hay una frase que nos guía desde el inicio: no queremos crecer para vender más, queremos crecer para tener más impacto. Esta ordenanza va en ese camino. Es cuidar desde lo que hacemos.”, agregó Andrés.

Re! forma parte de ACNA, organización que agrupa a más de 300 marcas y emprendimientos, y que hoy impulsa una ley nacional de cosmética natural. Desde esta articulación, también acompaña a otros municipios interesados en replicar este modelo.

PARTICIPACIÓN TÉCNICA

La elaboración de la ordenanza contó con el acompañamiento de referentes técnicos del sector público y de organizaciones especializadas.

Entre ellas, se destaca la participación de Valeria La Manna, bioquímica y asesora técnica de INTI-Bariloche, quien aportó su mirada desde el enfoque científico, productivo y territorial. Su experiencia fue clave para construir un marco normativo sólido, realista y aplicable a los emprendimientos de pequeña y mediana escala.

UNA TRANSFORMACIÓN DESDE LO LOCAL

Este avance legal demuestra que los municipios pueden ser actores claves en la transición hacia una economía más saludable, circular y consciente. Con herramientas simples, pero poderosas, como esta ordenanza, se pueden generar condiciones reales para el desarrollo de iniciativas sustentables.

“Nos toca vivir una época llena de desafíos para la humanidad. Es urgente preguntarnos cómo elegimos habitar nuestro entorno y a qué costo participamos de un mundo que nos deshumaniza y nos separa, no solo de nosotros mismos, sino también de nuestra casa: la tierra. No podemos quedarnos de brazos cruzados mientras nos convertimos en un gran basural. Tenemos que despertar, transitar nuevos caminos y proponer alternativas,” concluyó Andrés.

 

-----

Contacto para coordinar entrevistas:

Andrés Álvarez – Cofundador de Re!

Instagram: @rebotanica.ar

Teléfono: 3548-402916